Acetaldehído - Contaminación

Compartir:

Acetaldehído - Contaminación

Acetaldehído - Contaminación

El acetaldehído se encuentra en todas las cervezas y, de hecho, puede contribuir positivamente en su sabor. En exceso, sin embargo, nos recordará a un sabor herbal, a manzana verde, o también a un gusto avinagrado o a sidra. Puede llegar a transmitirnos incluso una sensación etílica, pues la percepción sensorial del acetaldehído difiere en función de la cerveza.

El acetaldehído se puede formar por varios motivos; uno de ellos es la acción de la levadura durante la fermentación. Ello puede implicar que la cerveza es demasiado joven, ya que durante la fermentación la levadura produce acetaldehído, que posteriormente (en la maduración) es convertido en etanol. Por lo tanto, se puede dejar a la cerveza madurar durante más tiempo para acabar con el problema.

Otras razones que responden a la formación de acetaldehído son la finalización prematura de la fermentación o el contacto con el aire. Por un lado, el acetaldehído no deja de ser un compuesto intermedio en la formación del alcohol, de modo que toparemos con él cuando la transformación de los azúcares fermentables en etanol se detenga de forma precoz. Por otro lado, la oxidación o la contaminación bacteriana cuando la cerveza ha entrado en contacto con el aire también nos originarán este sabor, que en este caso se percibirá como avinagrado.

Por último, el lúpulo también puede ser un precursor del acetaldehído, que es perceptible por encima de 175 mg/l. Sin embargo, el sabor y aroma herbal que producirá será más o menos agradable en función del gusto personal, y no se considerará una contaminación.

 



Te puede interesar

Fermentación Secundaria

Periodo de calma de la levadura y acondicionamiento de la cerveza después de la fermentación primaria y antes del embotellado.

Levadura Fermentación Espontánea

Levaduras existentes en suspensión en el aire y que producen las cervezas denominadas Lambic.

Dorada Pampeana

Dorada Pampeana
Estilo de Cerveza
En sus comienzos los cerveceros caseros argentinos estaban muy limitados: no existían los extractos, sólo malta pilsen y lúpulo Cascade. Sólo levaduras secas, comúnmente ... (ver_mas)

Eureka (Lúpulo)

Lúpulo: Eureka
Alfa Ácidos: 18% - 19%
Estilo Típico: Ipa, Imperial Ipa, Apa, American stout, SaisonSabor/Aroma Típicos: Cítrico, afrutado, fruta de hueso, a pino

Yakima Gold (Lúpulo)

Lúpulo: Yakima Gold
Alfa Ácidos: 8,8% - 10,5%
Estilo Típico: Apa, Ipa, Porter, StoutSabor/Aroma Típicos: Especiado, floral